Quizás el ejemplo más famoso de un movimiento popular de mujeres es el movimiento Chipko o “abrazando árboles”, de los indios del Himalaya. El movimiento Chipko surgió durante los años setenta, cuando las mujeres locales se manifestaron para proteger las masas forestales de la tala que el gobierno indio había previsto.
Los ecosistemas forestales desempeñan muchos roles: estabilizan las condiciones del suelo y por lo tanto, reducen la erosión al retardar la escorrentía superficial, actúan como sumideros al recoger la escorrentía tras las lluvias o el deshielo de la nieve y posteriormente la liberan lentamente, proporcionan madera como combustible, forraje para los animales, medicinas tradicionales y productos forestales como madera o resina.
La deforestación del Himalaya, derivada de los intereses de los gobiernos y compañías madereras, había sido la principal causante de las inundaciones y deslizamientos, lo que condujo a una protesta popular liderada por mujeres concientizadas de la excesiva explotación comercial de los bosques, del aumento de degradación ambiental y de la pérdida de funciones no comerciales del bosque ( fuente de madera combustible para los hogares, forraje para sus animales, plantas para medicina tradicional, frutos y otros tipos de alimentos).
La interpretación literal de la palabra Chipko significa “abrazar” y ésta fue la táctica que las mujeres usaron, primero a lo largo de los pueblos de Garhwal ( Himalaya norte), durante los años setenta y posteriormente en estados como Karnataka en el extremo sur de la India.
Las mujeres impidieron la tala de árboles usando sus propios cuerpos para obstruir la labor de los leñadores. Una vez que lo consiguieron, se organizaron en grupos para la protección continua del bosque que por turnos vigilaban todo el día, impidiendo que pastara el ganado vacuno o caprino o que la gente cortase leña o recogiera forraje.
Una vez que el bosque empezó a recuperarse se restablecieron los usos tradicionales. Este movimiento Chipko, a la vez que se convirtió en un movimiento ecológico, constituyó un ejemplo incomparable del potencial de la mujer. Asimismo este movimiento se ha utilizado para resaltar los logros que la mujer del tercer mundo puede alcanzar cuando se organiza y desafía los patrones tradicionales definidos en el uso de los recursos naturales.
Máxima Acuña Atalaya de Chaupe (1970) es una agricultora de subsistencia de la sierra norte del Perú y defensora ambiental peruana conocida por su lucha contra el megaproyecto minero Conga de propiedad de Newmont Mining Corporation y Compañia de Minas Buenaventura, por lo que recibió en abril de 2016 el Premio Medioambiental Goldman conocido también como el Premio Nobel Verde el mayor galardón en el mundo para activistas en pro del medioambiente reconociéndolos por sus logros significativos en la protección del medio ambiente y sus respectivas comunidades, El Premio Goldman es un premio que se concede anualmente como recompensa a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en 6 categorías en función de la zona geográfica: África, Asia, Europa, las naciones insulares, América del Norte, América Central y América del Sur.
El Instituto de Recursos Naturales y Ecología de la Universidad Ricardo Palma es un órgano que depende directamente del Rectorado, cuya misión es contribuir al estudio, investigación y difusión en el campo de los recursos naturales y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible a través de la formación académica, la investigación formativa y la divulgación del conocimiento científico relacionado con temas ambientales, recursos naturales y ecología que vinculen el conocimiento con la toma de decisiones .
Av. Benavides 5440
Santiago de Surco
Lima 33 - Perú
Apartado postal 1801
(0511) 7080000
© OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados