SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
--
Past Decano
Celebramos la conmemoración de los 51 años de creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE) con mucho entusiasmo y responsabilidad, pues significan años de arduo trabajo, además porque vamos rumbo al bicentenario de nuestro país.
La coordinación de este magno evento estuvo a cargo de los doctores Carlos Cavani Grau y Dany Lázaro Silva, quienes junto a los directores de las seis escuelas profesionales y del Programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral (EPEL) organizaron eventos académicos nacionales e internacionales; conferencias, debates, foros, mesas temáticas en las que participaron docentes, estudiantes, personal administrativo, egresados y público en general. Debemos resaltar la masiva participación que se tuvo en cada una de estas actividades.
Como Facultad vivimos una semana de fiesta académica y de unidad entre los integrantes de las Escuelas Profesionales y el EPEL. Queremos resaltar el momento especial referido a las palabras de apertura pronunciadas por nuestro rector, doctor Iván Elio Rodríguez Chávez, a quien agradecemos su apoyo constante a nuestra Facultad.
Asimismo, debemos destacar la participación de conferencistas de primera línea como exministros de Estado, académicos renombrados (nacionales e internacionales) que nos alentaron y motivaron a continuar en este digno propósito que es la formación de futuros profesionales, aprendiendo del pasado para generar un futuro esperanzador. Ansiamos para nuestros queridos estudiantes un futuro con libertad y progreso en todas las líneas del saber mediante el trabajo profesional y los emprendimientos, teniendo en cuenta la generación de una responsabilidad social universitaria, haciendo que cada persona y empresa pueda ayudar a la sostenibilidad ambiental.
Agradecemos y felicitamos a todas las personas que hicieron posible la Semana FACCE 2020, pidiendo a Dios que nos siga bendiciendo para continuar con esta labor tan noble en favor de la sociedad.
FACEE: MIRADA EMPRESARIAL, RETOS Y POSIBILIDADES
Las semanas universitarias son espacios temporales que las universidades en todo el mundo dedican para celebrar el aniversario de sus facultades. En el caso de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE), fundada en 1969, la conmemoración se realiza todos los años en el mes de octubre. En esa línea, el Consejo de Facultad decidió que las actividades respectivas fueran llevadas a cabo los días 21, 22 y 23 de dicho mes.
Como presidente de la comisión organizadora fue designado el Dr. Carlos Cavani Grau, director de la Escuela Profesional de Marketing Global y Administración Comercial, con 37 años de antigüedad como docente.
La peculiaridad de este año es que las celebraciones se dieron en el marco de una emergencia sanitaria incomparable. Sin embargo, el resultado fue mejor de lo esperado. “La asistencia estuvo por encima de los 400 participantes. En el caso de la Escuela Profesional de Marketing Global y Administración Comercial hubo una afluencia de 488 personas. Todo un récord”, detalla el Dr. Carlos Cavani.

Quien abrió las conferencias virtuales, el miércoles 21 de octubre, fue la Escuela Profesional de Economía, dirigida por el Dr. Jorge Rojas Santillana, seguida de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Globales, que lidera el Dr. Víctor Castro Montenegro. El jueves 22 fue el turno de la Escuela Profesional de Marketing Global y Administración Comercial que dirige el Dr. Carlos Cavani Grau, y de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, dirigida por el Lic. Carlos Villena Lescano. Finalmente, el viernes 23 cerraron el evento la Escuela Profesional de Administración y Gerencia a cargo del Mg. Jorge Carbajal Arroyo; la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas y el Programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral Certificada – EPEL, con la coordinación general del Lic. Estanislao Villasante Rivera.
El presidente de la comisión organizadora señala que el óptimo resultado de las actividades se debió al apoyo recibido de parte de la jefa de Extensión Cultural y Proyección Social, Dra. Danny Lázaro Silva, de los directores de las escuelas profesionales de la Facultad y del coordinador general de EPEL, quienes aportaron conferencias nacionales e internacionales, mesas redondas, concursos, entre otros.
Con respecto al difícil contexto en el que se realizaron las celebraciones y la lamentable pérdida de vidas humanas que ha traído la COVID-19, el Dr. Carlos Cavani subraya que económicamente hablando el Perú y su marca país se han visto afectados menos profundamente de lo que muchos esperaban. “En el 2002, exportamos apenas 6000 millones de dólares. En el 2018, en cambio, llegamos a los 50.000 millones, y este año la reducción ha sido solo del 7 % en promedio. Probablemente, terminemos con una exportación superior a los 40.000 millones de dólares, lo que significa que la salvamos. Además, nuestra balanza comercial va a terminar con superávit, es decir, con más exportaciones que importaciones”.
¿A qué se debe este resultado? El doctor Cavani sostiene que se debe al incremento a niveles históricos de nuestras exportaciones no tradicionales, como arándanos, espárragos, paltas, uvas de mesa, software, entre otros. Otro punto que resalta es la fuerza de la moneda peruana en comparación con las caídas sufridas por las monedas de Argentina y Brasil, a pesar de haber sumado una crisis política a la pandemia. “El problema está en realidad en el microentorno económico. Teníamos 1 millón 750 mil mypes antes del 15 de marzo, y dicen los especialistas que han cerrado no menos de 300 mil. Ellos aportaban el 86 % de la Población Económicamente Activa (PEA), y esta ha caído probablemente hasta el 65 %. Estamos hablando entonces de una tasa de desempleo superior al 15 %”, explica.
En cuanto a la complicada posición laboral de los jóvenes universitarios frente a la nueva realidad traída por la emergencia sanitaria, el Dr. Carlos Cavani refiere que la URP está dinamizando sus bolsas de trabajo y que su escuela apoya constantemente a sus alumnos que buscan prácticas preprofesionales y profesionales. “Nuestra escuela mostraba un 79,99 % de empleabilidad hasta el 15 de marzo de este año. Además, a partir del sexto semestre los jóvenes comienzan a estudiar de 6 p. m. a 10:30 p. m. para que puedan trabajar. Les entregamos certificados y tratamos de brindarles todas las facilidades. Esta es una preocupación constante para nosotros”.

Sobre el Bicentenario, ¿qué grandes retos debemos trabajar como país? El Dr. Cavani enfatiza primero los objetivos que se plantearon para el 2020 y que quedaron inconclusos. Uno de ellos fue avanzar hacia el cambio de la matriz energética, logrado solo en un 50 % porque si bien las industrias y muchas instituciones en Lima ya usan energía proveniente del gas de Camisea, falta incrementar el uso de energías renovables. Otro objetivo fue crecer no menos del 6 % del PBI anualmente, cuando el año pasado se alcanzó solo el 2 % y la perspectiva de un rebote económico para este año quedó trunca con la llegada de la pandemia. Asimismo, el incremento en 12 veces de la producción de energía eléctrica tampoco se logró. Sin embargo, resalta tres hechos importantes: la reducción de la tasa de crecimiento de la natalidad, la estabilización de la tasa de inversiones en moneda extranjera y la poca fuga de capitales este año a pesar de la crisis sanitaria.
Con respecto a los retos que ha traído la brusca digitalización en la vida diaria opina que debemos incrementar las redes de conexión. “Las relaciones comerciales van a ser básicamente virtuales. Las ventas por e-commerce se han incrementado al 49 %, cuando antes de la pandemia no llegaban siquiera al 20 %. También debemos reasegurar las plataformas virtuales, como Blackboard Collaborate, Google Classroom y Meet y el incremento de la potencia en estas redes de electronalidad. Hasta que nos vacunemos, hay que fortalecer las relaciones sincrónicas con los alumnos. Esto es parte de lo que debemos desarrollar”, puntualiza.
ESCUELA DE MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Dr. Carlos Manuel Cavani Grau
Director
Implicancias del TLC Perú-República Popular China
Al celebrar nuestro 51 aniversario de fundación, nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales organizó una espléndida Semana virtual 2020, con un conjunto de actividades como conferencias nacionales e internacionales, actividades con sus egresados, concursos, talleres y encuentros académicos.
La Escuela de Marketing Global y Administración Comercial (EPMGAC) también celebró el 21, 22 y 23 de noviembre, fechas de la Semana FACEE, su octavo aniversario de funcionamiento.
En el marco de esta programación, se realizó la Conferencia Implicancias del TLC Perú-República Popular China, a cargo de la doctora Mercedes Aráoz Fernández, ex Vicepresidenta de la República y ex Ministra en la cartera de Comercio Exterior y de la cartera de Economía.
Esta actividad contó con una amplia participación de docentes, estudiantes y público en general, pues el interesante tema y la conferencista mantuvieron a un público muy atento. Las preguntas que hicieron los participantes dio lugar a que la Doctora Mercedes Aráoz ampliara y nos diera a conocer pormenores de los tratados de libre comercio que se hicieron, no solo con China, sino con otros países de importancia para la economía del país y en los cuales ella fue una partícipe directa.
La satisfacción de haber celebrado este aniversario nos lleva a reflexionar que aun en tiempos difíciles podemos seguir organizando eventos de calidad académica.
