Función relacional de las relaciones públicas
e interculturalidad en las empresas de moda en Italia
Mg. Patricia Violeta Bances Gandarillas y Mg. Cynthia Verina Núñez Rosales
Referencias BibliograficasAlsina, M. (1997). Elementos para una comunicacion intercultural. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, [en linea], 1997, n.º 36, (pp. 11-21) https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28020 [Consulta: 23-12-2020].Barriga, T. (2017) Interculturalidad y Comunicacion. Interculturalinteculturalismo, relaciones y conflictos (pp. 16 - 27)Bloch, R. y Oddone, N. (2007). Las PYMES en Italia: ¿Por que estudiar un modelo exitoso?. OBSERVA

Resumen
El presente artículo teórico realiza una recopilación bibliográfica nacional e internacional (Investigación documental) y desarrolla un análisis crítico sobre la literatura existente que evidencia la presencia de la función relacional de las relaciones públicas y la aplicación de los principios de la interculturalidad en las empresas de moda en Italia.
Palabras clave: Función relacional – relaciones públicas- interculturalidad- empresas de moda Italia. 


Abstract
This theoretical article makes a national and international bibliographic compilation(Documentary Research) and develops a critical analysis of the existing literature that shows the presence of the re lational function of public relations and the application of the principles of
interculturality in fashion companies in Italy.
Keywords: Relational function - public relations - interculturality - fashion companies - Italy


Introducción
    La teoría de la función relacional de las relaciones públicas propuesta desde la corriente latinoamericana por Valdez (2015) toma relevancia cuando se aborda el tema de la gestión estratégica de las relaciones públicas y la diversidad cultural, ya que el modelo teórico de la función relacional se desarrolla desde un enfoque antropológico y sociológico que coloca al ser humano como centro del comportamiento de las organizaciones en búsqueda de la confianza. Noguero (2017, como se citó en Valdez, 2015).
    La interculturalidad, entendida como un proceso de interacción social (SERVINDI, 2015) que significa vivir en armonía, con respeto a la cultura y a la cosmovisión del otro, también centra su estudio en el relacionamiento entre seres humanos.
    Al ser el objeto de estudio de las relaciones públicas, las organizaciones y los grupos de personas con los que se relaciona (Pérez y Solórzano, 1999) resulta importante explorar la dinámica relacional entre las organizaciones y los públicos desde el punto de vista de las relaciones públicas en las empresas de moda italiana.
    Para tal fin el presente artículo teórico realiza un repaso por las definiciones de relaciones públicas, la función relacional de las relaciones públicas, relaciones públicas y diversidad cultural, interculturalidad, interculturalidad y relaciones públicas, relaciones públicas y moda y empresas de moda en Italia.

Objetivos de la investigación
Explorar la dinámica relacional entre las organizaciones y los públicos desde el punto de vista de las relaciones públicas en las empresas de moda italiana. Reflexionar sobre el abordaje antropológico, social y cultural en el conocimiento de los públicos nacionales en la industria de la moda italiana. Reflexionar sobre el abordaje antropológico, social y cultural en el conocimiento de los públicos internacionales en la industria de la moda italiana.

Desarrollo de la literatura
Si bien es cierto no se ha encontrado en la búsqueda bibliográfica ninguna investigación que desarrolle la función relacional de las relaciones públicas y la interculturalidad de las empresas de la moda en Italia. Si se ubicó literatura científica sobre interculturalidad y comunicación, Barriga (2017), Alsina (1997), Servindi (2005); sobre interculturalidad y relaciones públicas Sriramesh (2012), sobre interculturalidad y empresas de moda: Sánchez-Contador (2016), Henao (2007) Dueñas y Peñaloza (2012), Relaciones Públicas en la moda (Marchese, 2013) y empresas de la moda en Italia (Paris, 2009), Bloch y Oddone (2007). En dichos tratados predomina la investigación documental (bibliográfica) y estudio de casos (VanSluke, Valin & Paluszek, 2014).
Con respecto a la función relacional, hasta el momento solo se ha podido hallar a Valdez (2015), quien realiza un estudio exploratorio, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, comparativo y de modalidad intracultural, en el cual menciona explícitamente esta función y sus tres dimensiones: relación humana, gestión de las relaciones de poder y administración de la controversia. El autor no solo aporta con una propuesta teórica, sino que además desarrolla un instrumento de medición para la función relacional: Escala de medición de la función relacional de RR. PP., de Valdez.
Valdez (2015) basa su propuesta teórica en los planteamientos de Solórzano Hernández (2000), quien pone en relieve la relación humana como soporte de la acción comunicacional de las relaciones públicas.
    Es importante precisar que si bien es cierto, durante el desarrollo del artículo se destaca la función relacional desde una perspectiva antropológica y social , se aclara que esta función debe ir en paralelo con una función comunicacional coherente y de una función sinérgica que implique una adecuada gestión directiva (Valdez, 2015). 
    Profundizando la revisión bibliográfica, se encuentra que, sobre la interculturalidad, Barriga (2017) expone posiciones de diversos autores y propone definiciones de la terminología básica relacionada con el tratado de la interculturalidad.
    Así comienza con dos definiciones de cultura una asociada al concepto de lo “elevado” (Barriga, 2017) y otra desde una visión antropológica (más amplia, pero para algunos autores riesgosa). Continúa abordando el problema de la cultura, el reconocimiento del mundo indígena, las diferencias entre la Interculturalidad y la multiculturalidad, los tipos de aculturación la autoestima de los pueblos, los conceptos de aculturación y transculturación, finalizando con una reflexión sobre la pluralidad cultural. Por su parte Alsina (1997), expone algunas ideas para conseguir una cierta competencia cultural tanto en la vertiente cognitiva como en la vertiente emotiva y por otro lado reseña algunos objetivos de la comunicación intercultural desde su punto de vista. En tal sentido, intenta clarificar la terminología básica vinculada con el tema sin intentar imponer una definición.
    Así, desarrolla las definiciones e implicancias de la competencia intercultural, de la competencia cognitiva, de la competencia emotiva, para luego pasar a exponer algunos objetivos de la comunicación intercultural que hacen de la interculturalidad más que un espacio de negociación o de cooperación, un espacio de humanización (Alsina, 1997). 
    Servindi (2005), desde una visión pedagógica y con el objetivo de orientar a la reflexión sobre la importancia de la incorporación de la interculturalidad a los procesos educativos, proporciona una definición de interculturalidad y resalta las características que deben tener las relaciones para practicar la interculturalidad, de la misma manera establece la diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad y realiza un repaso histórico-conceptual sobre el surgimiento de la interculturalidad.
    Además, pone en relieve la importancia del diálogo intercultural para la solución de problemas de las industrias extractivas sobre territorios indígenas

    Entrando ya en el terreno de las relaciones públicas, Sriramesh (2012) realiza un examen de la bibliografía existente sobre cultura corporativa y relaciones públicas, evidenciando que mucha de la teoría de las relaciones públicas ha sido desarrollada desde enfoques etnocentristas con influencia estadounidense , británica y de europa occidental, sin considerar que la cultura social local, las ideologías políticas, el sistema económico y los niveles de desarrollo, pueden afectar la cultura corporativa y por lo tanto el ejercicio de las relaciones públicas. En este sentido, el artículo inicia con una revisión de los orígenes del estudio de la cultura y las relaciones públicas, para luego exponer los conceptos de cultura social, el vínculo que existe entre la cultura corporativa y las relaciones públicas, el futuro del tema en cuestión y la ampliación de las dimensiones de la cultura social.
    Finalmente, el autor termina desarrollando el significado de la confianza interpersonal, los patrones de relación y diferenciando las culturas de alto y de bajo contexto.
    La presente investigación se contextualiza en las empresas de moda en Italia, por lo que se ha hecho necesario remontarse a la historia de la moda italiana, investigar sobre a las pymes en Italia, sobre la construcción de identidad a través de la moda y sobre las Relaciones Públicas en la moda.
    En tal sentido, Calanca (2019), reflexiona acerca de la relación entre moda y patrimonio cultural en Italia. Para lograrlo, la autora utiliza diversas aproximaciones: epistemológico-historiográfica, documental y político-pública, en un nivel general y en un nivel particular.
    El artículo profundiza en reflexiones sobre la relación entre la investigación histórica y la historiografía de la moda, presentando dos casos de estudio: el Archivio Istituto Luce on line, ejemplo de historia pública, y el caso de las tres exposiciones sobre moda que organizó el Estado italiano, respectivamente, en 1911, en el 50º aniversario de la unificación italiana; en 1961, en el centenario nacional; y en 2011, en el 150 º aniversario de la unificación italiana.
Referencias Bibliográficas
Alsina, M. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, [en línea], 1997, n.º 36, (pp. 11-21) https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28020 [Consulta: 23-12-2020].

Barriga, T. (2017) Interculturalidad y Comunicación. Interculturalinteculturalismo, relaciones y conflictos (pp. 16 - 27)

Bloch, R. y Oddone, N. (2007). Las PYMES en Italia: ¿Por qué estudiar un modelo exitoso?. OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. ISSN: 1988-2483. Año 1 – Nro. 2 – Octubre, noviembre y diciembre de 2007. pp. 445 – 453

Calanca, D. (2019). Moda e Patrimonio cultural entre imaginários sociais e práticas coletivas na comporaneidade. . Revista de História (São Paulo), (178), a07617. Epub August 05, 2019. https://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2019.139720

Marchese, J. (2013). Las Relaciones Públicas en la moda: Un plan de comunicación para el Lanzamiento de las Ramonas. Proyecto Profesional de Licenciatura en Relaciones Públicas: Universidad de Palermo. Argentina https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1634

Sánchez –Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29 (2016). p. 131-152. ISSN 1130-5029

Servindi (2005). Interculturalidad , Desafío y proceso en construcción. Capítulo 3: Interculturalidad proceso en construcción (pp.28-36) Lima: SINCO Editores.https://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf

Solórzano Hernández (2000). “Relación humana, legitimidad y acción comunicacional. Propuestas teóricas y metodológicas de las Relaciones Públicas”. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas, núm. 1, pp. 5-11.

Sriramesh,K.; Vercic, D. y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas globales. Teoría, investigación y práctica. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. (UOC)

Sriramesh, K.(2012). Relaciones públicas globales. Teoría, investigación y práctica. La relación entre cultura y relaciones públicas. (pp. )Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. (UOC)

Valdez, M. (2015), Aproximaciones al enfoque relacional de las relaciones públicas. En Revista Cultura.
http://www.revistacultura.com.pe/wpcontent/uploads/2015/12/RCU_29_aproximaciones-al-enfoque-relacional-de-lasrelaciones-publicas.pdf

VanSluke, J., Valin, J. & Paluszek, J. (2014). Public relations case studies from around the world. Peter Lang Publishing: New York.
Referencias BibliograficasAlsina, M. (1997). Elementos para una comunicacion intercultural. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, [en linea], 1997, n.º 36, (pp. 11-21) https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28020 [Consulta: 23-12-2020].Barriga, T. (2017) Interculturalidad y Comunicacion. Interculturalinteculturalismo, relaciones y conflictos (pp. 16 - 27)Bloch, R. y Oddone, N. (2007). Las PYMES en Italia: ¿Por que estudiar un modelo exitoso?. OBSERVA
Estudia la Carrera de Marketing Global y Administración Comercial
“Conviértete en un profesional capaz de liderar proyectos creativos e innovadores de marketing, en los más exigentes mercados del mundo”

COMUNICATE CON NOSOTROS:
COMUNICATE CON NOSOTROS:
COMUNICATE CON NOSOTROS:
COMUNICATE CON NOSOTROS:
COMUNICATE CON NOSOTROS:
COMUNICATE CON NOSOTROS: