I DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN BIODIVERSIDAD Y SABERES INTERCULTURALES

fEn Noviembre 2013 se clausuró en Tarapoto el I Diplomado Semipresencial en Biodiversidad y Saberes Interculturales. Este diplomado,dividido en 3 módulos presenciales y 4 módulos virtuales, se desarrolló desde Octubre del 2012 a Julio 2013. Los módulos presenciales se realizaron en Lamas, Región San Martín.

Orientado al ejercicio transdisciplinario del diálogo de saberes referidos a la diversidad biológica y cultural, este Diplomado, ofreció un espacio de reflexión, debate y formación académica basado en la experiencia y documentación existentes en la Región San Martín. En un marco de diálogo de saberes buscó estimular la sistematización y difusión de las prácticas y los saberes ancestrales de la región andinoamazónica. Buscó así dotar a líderes comunitarios, docentes, técnicos y profesionales de instituciones privadas y públicas, gobiernos regionales y locales de nuestros países andinoamazónicos de una visión intercultural que comprenda y valore los conocimientos académicos y los saberes ancestrales referidos a la regeneración y el uso sostenible de la biodiversidad.

Este Diplomado complementó diversos programas de formación académica y técnica relacionados  con losrecursos naturales, la gestión de la educación ambiental, así como el desarrollo sostenible. La preparación del material didáctico del Diplomado previó la necesidad de una plataforma conceptual común, tomamos el enfoque de ecosistemas recomendado por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), sobre todo, como una sugerencia que localmente debíamos desarrollar y, por consiguiente, la tomamos como un estímulo a la creatividad y a la investigación académica.

eEste Diplomado insertado en los procesos formativos y de investigación del IPCEM y URP fue una iniciativa del Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional –GIZ. Para su desarrollo se promocionó la formación de un Consejo Académico conformado por un grupo de destacados académicos y sabios indígenas de la Región San Martín.Suejecución fue apoyada y financiada por GIZ (en sus programas PROINDIGENA, PDRS y CBC), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente – PNUMA y la URP. Estos aportes permitieron llevar a cabo el diplomado con esta metodología y facilitar la participación de jóvenes líderes indígenas.Al haber finalizado el Diplomado creemoshaber fortalecido significativamente las capacidades de los jóvenes indígenas participantes, en especial haber estimulado su transcurso de la oralidad a la producción de textos y uso de las tecnologías de información y el  aula virtual.

dEs de notar que la apreciación de la contribución de los saberes que los participantes y docentes trajeranconsigo al espacio de encuentro que brinda el Diplomado se basó en “respeto mutuo”. Estimulamos esta hipótesis de trabajo al programar en cada uno de los módulos presencialesencuentros con forma de trabajo de campo. Por ejemplo, el primer taller presencial incluyó la elaboración del calendario agrofestivo de comunidades quechua-lamas y la documentación de los saberes comuneros vigentes del ciclo agroforestal y la propuesta de iniciativas de investigación encarnadas en perfiles de monografía sobre diversos aspectos de la experiencia comunera.

Más allá del resultado de la formación de una comunidad epistémica local basada en el conocimiento y reconocimiento de los saberes locales y con competencia para generar políticas públicas incluyentes en beneficio de la región, se esperaba generar y probar una experiencia piloto, replicable en otras regiones del país. Pronto la II versión de este Diplomado, ¡síguenos!En Noviembre 2013 se clausuró en Tarapoto el I Diplomado Semipresencial en Biodiversidad y Saberes Interculturales. Este diplomado,dividido en 3 módulos presenciales y 4 módulos virtuales, se desarrolló desde Octubre del 2012 a Julio 2013. Los módulos presenciales se realizaron en Lamas, Región San Martín.

cOrientado al ejercicio transdisciplinario del diálogo de saberes referidos a la diversidad biológica y cultural, este Diplomado, ofreció un espacio de reflexión, debate y formación académica basado en la experiencia y documentación existentes en la Región San Martín. En un marco de diálogo de saberes buscó estimular la sistematización y difusión de las prácticas y los saberes ancestrales de la región andinoamazónica. Buscó así dotar a líderes comunitarios, docentes, técnicos y profesionales de instituciones privadas y públicas, gobiernos regionales y locales de nuestros países andinoamazónicos de una visión intercultural que comprenda y valore los conocimientos académicos y los saberes ancestrales referidos a la regeneración y el uso sostenible de la biodiversidad.

bEste Diplomado complementó diversos programas de formación académica y técnica relacionados  con losrecursos naturales, la gestión de la educación ambiental, así como el desarrollo sostenible. La preparación del material didáctico del Diplomado previó la necesidad de una plataforma conceptual común, tomamos el enfoque de ecosistemas recomendado por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), sobre todo, como una sugerencia que localmente debíamos desarrollar y, por consiguiente, la tomamos como un estímulo a la creatividad y a la investigación académica.

Este Diplomado insertado en los procesos formativos y de investigación del IPCEM y URP fue una iniciativa del Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional –GIZ. Para su desarrollo se promocionó la formación de un Consejo Académico conformado por un grupo de destacados académicos y sabios indígenas de la Región San Martín.Suejecución fue apoyada y financiada por GIZ (en sus programas PROINDIGENA, PDRS y CBC), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente – PNUMA y la URP. Estos aportes permitieron llevar a cabo el diplomado con esta metodología y facilitar la participación de jóvenes líderes indígenas.Al haber finalizado el Diplomado creemoshaber fortalecido significativamente las capacidades de los jóvenes indígenas participantes, en especial haber estimulado su transcurso de la oralidad a la producción de textos y uso de las tecnologías de información y el  aula virtual.

Es de notar que la apreciación de la contribución de los saberes que los participantes y docentes trajeranconsigo al espacio de encuentro que brinda el Diplomado se basó en “respeto mutuo”. Estimulamos esta hipótesis de trabajo al programar en cada uno de los módulos presencialesencuentros con forma de trabajo de campo. Por ejemplo, el primer taller presencial incluyó la elaboración del calendario agrofestivo de comunidades quechua-lamas y la documentación de los saberes comuneros vigentes del ciclo agroforestal y la propuesta de iniciativas de investigación encarnadas en perfiles de monografía sobre diversos aspectos de la experiencia comunera.

Más allá del resultado de la formación de una comunidad epistémica local basada en el conocimiento y reconocimiento de los saberes locales y con competencia para generar políticas públicas incluyentes en beneficio de la región, se esperaba generar y probar una experiencia piloto, replicable en otras regiones del país. Pronto la II versión de este Diplomado, ¡síguenos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *